domingo, 2 de marzo de 2014

Comportamiento asertivo
Índice
¿Qué es la asertividad?. 1
Tipos de comportamiento asertivo.. 2
Conducta asertiva o socialmente hábil. 2
Conducta pasiva. 2
Conducta agresiva. 3
¿Qué implica la comunicación asertiva?. 4
Características de las personas asertivas.. 4
Características de las personas  NO asertivas.. 4
Razones, por las cuales la gente no es asertiva.. 5
Derechos Asertivos.. 6
¿Qué son los Derechos Asertivos?. 6
Nuestros derechos asertivos básicos. 6
Referencias. 7














¿Qué es la asertividad?

Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son términos sinónimos. Sin embargo, vamos a considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.[1]

Tipos de comportamiento asertivo



Hay tres tipos de comportamiento según la asertividad: el inhibido o pasivo, el asertivo y el agresivo. La persona asertiva es la que es capaz de defender sus ideas y derechos sin pasar por encima de los otros, sabe expresarse y es responsable de sus acciones. Éste sería el comportamiento ideal, que lleva a unas mejores relaciones con las otras personas y una autoestima más alta. En los otros dos extremos tenemos estos dos tipos de comportamiento:[2]

Conducta asertiva o socialmente hábil

El comportamiento asertivo implica respeto de sí mismo al expresar necesidades propias y defender los propios derechos y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas. Además, se expresan directamente los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas.

Asimismo, el comportamiento asertivo implica reconocer también las propias responsabilidades y qué consecuencias resultan de la expresión de los sentimientos. La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto entre las dos partes; pero su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables. [3]






Conducta pasiva

Este tipo de conducta se produce por la propia incapacidad expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera derrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás puedan no hacerle caso.
El objetivo de este tipo de comportamiento es evitar conflictos a toda costa. Comportarse de este modo en una situación puede dar como resultado una serie de consecuencias no deseables tanto para la persona que está comportándose de manera no asertiva como para la persona con la que está interactuando. La persona que actúa de modo pasivo se puede sentir a menudo incomprendida, no tomada en cuenta y manipulada. Además, puede sentirse molesta respecto al resultado de la situación o volverse hostil o irritable hacia las otras personas.
La probabilidad de que la persona no asertiva satisfaga sus necesidades o de que sean entendidas sus opiniones se encuentra sustancialmente reducida debido a la falta de comunicación o a la comunicación indirecta o incompleta. [3]

Conducta agresiva

Este comportamiento conlleva la defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva y que transgrede los derechos de las otras personas.

La conducta agresiva en una situación puede expresarse de manera directa o indirecta:
La agresión verbal directa incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y comentarios hostiles o humillantes. El componente no verbal puede incluir gestos hostiles o amenazantes, como esgrimir el puño o las miradas intensas e incluso los ataques físicos.
La agresión verbal indirecta incluye comentarios sarcásticos y rencorosos y murmuraciones maliciosas. Las conductas no verbales agresivas incluyen gestos físicos realizados mientras la atención de la otra persona se dirige hacia otro lugar o actos físicos dirigidos hacia otras personas u objetos.
El objetivo habitual de la agresión es la dominación de las otras personas. La victoria se asegura por medio de la humillación y la degradación. Se trata en último término de que los demás se hagan más débiles y menos capaces de expresar y defender sus derechos y necesidades.
La conducta agresiva es reflejo a menudo de una conducta ambiciosa y puede traer como resultado a corto plazo consecuencias favorables, como una expresión emocional satisfactoria, un sentimiento de poder y la consecución de los objetivos deseados. No obstante, pueden surgir sentimientos de culpa, una enérgica contra-agresión directa en forma de un ataque verbal o físico por parte de los demás o una contra-agresión indirecta bajo la forma de una réplica sarcástica o de una mirada desafiante. Las consecuencias a largo plazo de este tipo de conductas son siempre negativas.
Hay muchas técnicas para tener un comportamiento asertivo. Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a equivocarnos.[3]

¿Qué implica la comunicación asertiva?

La comunicación asertiva implica que seas capaz de:
·         Pedir lo que necesitas.
·         Decir lo que piensas.
·         Expresar lo que sientes.[4]























Características de las personas asertivas









 

















·         Las personas asertivas conocen sus propios derechos y los defienden, respetando a los demás, es decir, no van a «ganar», sino a «llegar a un acuerdo».
·         Comportamiento externo: Habla fluida. Seguridad. Ni bloqueos ni muletillas. Contacto ocular directo, pero no desafiante. Relajación corporal. Comodidad a la hora de sentarse. Expresión de sentimientos tanto positivos como negativos. Defensa sin agresión. Honestidad. Capacidad de hablar de propios gustos e intereses. Capacidad de discrepar abiertamente. Capacidad de pedir aclaraciones. Dice «no» cuando hay que decirlo. Sabe aceptar errores.
·         Pensamiento: Conocen y creen en unos derechos para sí y para los demás. Sus convicciones son en su mayoría «racionales».
·         Sentimientos-emociones: Buena autoestima. No se sienten inferiores ni superiores a los demás. Satisfacción en las relaciones. Respeto por uno mismo. Sensación de control emocional.
·         Todo esto produce: Frenan o desarman a la persona que les ataque. Aclaran equívocos. Los demás se sienten respetados y valorados. La persona asertiva suele ser considerada «buena», pero no «tonta».[5]

 



 


 








Características de las personas  NO asertivas



 























·         La persona no asertiva no defiende los derechos e intereses personales. Respeta a los demás, pero no a sí mismo.
·         Comportamiento externo: Volumen de voz bajo. Habla poco fluida. Bloqueos. Tartamudeos.
·         Vacilaciones. Silencios. Muletillas... Huida del contacto ocular. Mirada baja. Cara tensa. Dientes apretados o labios temblorosos. Manos nerviosas. Se comen las uñas (onicofagia). Postura tensa, incómoda. Inseguridad para saber qué hacer y decir. Frecuentes quejas a terceros...
·         Forma de pensamiento: Consideran que así evitan molestar u ofender a los demás. Son personas «sacrificadas». «Lo que yo sienta, piense o desee, no importa. Importa lo que tú sientas, pienses o desees.» « Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo.» Constante sensación de ser incomprendido, manipulado, no tenido en cuenta.
·         Sentimientos y emociones: Sentimientos de impotencia. Mucha energía mental, poca externa. Frecuentes sentimientos de culpabilidad. Baja autoestima. Deshonestidad emocional (pueden sentirse agresivos, hostiles, etc. pero no lo manifiestan y a veces, no lo reconocen ni ante sí mismos). Ansiedad. Frustración.
·         Todo esto produce en la persona: Pérdida de autoestima. Pérdida del aprecio de las demás personas (a veces). Falta de respeto de los demás.
·         La persona no asertiva hace sentirse a los demás culpables o superiores: depende de cómo sea el otro, tendrá la constante sensación de estar en deuda con la persona no asertiva («es que es tan buena...») o se sentirá superior a ella y con capacidad de «aprovecharse» de su «bondad».
·         Las personas no asertivas presentan a veces problemas de salud como forma de expresar sus grandes tensiones exteriores ya que no lo hacen exteriormente. A veces explotan...[5]

 









Razones, por las cuales la gente no es asertiva

Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Expongamos aquí una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado:
· No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación.
- Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación.
· Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el tiempo escuchándolos.
- Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
· Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriesgarnos a perder una amistad.
- Usted tiene derecho a decir "NO".
· Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle.
- Usted tiene el derecho de decidir cuándo prestar ayuda a los demás y cuando no.[1]

En nuestra cultura se maneja la idea de que si expresas lo que piensas, sientes o necesitas estás siendo egoísta. Por ejemplo, si un integrante de tu familia te pide que le prestes tu playera favorita y tú no quieres hacerlo seguramente te cuesta trabajo decir NO porque tal vez esa persona se molestaría contigo acusándote de ser egoísta, o bien, te sentirías culpable por no prestar tu playera a ese miembro de tu familia que en alguna ocasión ha hecho algo por ti.[4]

Derechos Asertivos

¿Qué son los Derechos Asertivos?

Son unos derechos no escritos, que todos poseemos, pero que muchas veces olvidamos a costa de nuestra autoestima. No sirven para “pisar” al otro, pero sí para considerarnos a la misma altura que todos los demás. Te presentamos la lista de los principales derechos asertivos que todos poseemos. Si te los lees, seguramente pensarás: “ya, claro, eso ya lo sabía yo”, pero párate a reflexionar un momento. ¿Realmente haces uso de tus derechos, te acuerdas de ellos en momentos puntuales?[6]



Nuestros derechos asertivos básicos

1. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
2. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
3. El derecho a ser escuchado y tomado en serio.
4. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
5. El derecho a decir “NO” sin sentir culpa.
6. El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “NO”.
7. El derecho a cambiar.
8.El derecho a cometer errores.
9. El derecho a pedir información y ser informado.
10. El derecho a obtener aquello por lo que pagué.
11. El derecho a decidir no ser asertivo.
12. El derecho a ser independiente.
13. El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de otras personas.
14. El derecho a tener éxito.
15. El derecho a gozar y disfrutar.
16. El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.
17. El derecho a superarme, aun superando a los demás.[6]













Referencias

[1]
V. M. Llopis, «Psicología Online,» Clínica de Psicología "V. Mars", 1997. [En línea]. Available: http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS4.htm. [Último acceso: 18 Febrero 2014].
[2]
Mi Autoestima, «Mi Autoestima,» Mi Autoestima con colaboración de Woo Themes, 1999. [En línea]. Available: http://www.miautoestima.com/conducta-asertiva/. [Último acceso: 2014 Febrero 18].
[3]
Observatorio Perú, «Observatorio Peru,» 2011. [En línea]. Available: http://www.observatorioperu.com/2011/agosto/inteligencia_emocional_v_asertividad.pdf. [Último acceso: 2014 Febrero 18].
[4]
FES Iztacala, «Comunicación Asertiva y Manejo de Conflictos en la familia,» UNAM, [En línea]. Available: http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/asertiva/index.html. [Último acceso: 18 Febrero 2014].
[5]
Corporación CED, «LaFamilia.info,» Corporación CED, 25 Febrero 2009. [En línea]. Available: http://lafamilia.info/index.php?option=com_content&view=article&id=711:caracteristicas-de-la-persona-asertiva-&catid=74:crecimiento-personal&Itemid=149. [Último acceso: 18 Febrero 2014].
[6]
Antonio, «Inteligencia emocional y otras habilidades,» Habilidad Emocional, 30 Septiembre 2012. [En línea]. Available: http://habilidademocional.com/2011/07/07/los-derechos-asertivos-que-todos-poseemos/. [Último acceso: 18 Febrero 2014].